libro La Pachamama y el Humano
Libro de Eugenio Zaffaroni.
_ Prólogo de Osvaldo Bayer.
_ Ilustraciones de Miguel Rep.
_ Epílogo de Matías Bailone.
_ Ediciones Madres de Plaza de Mayo y Colihue. 2011
_ Zaffaroni es magistrado de la Corte Suprema en Argentina.
Eugenio Raúl Zaffaroni:
_ {{La Pachamama y el humano.}}
Su nuevo libro editado por Las Madres y Colihue ,
_ con prólogo de Bayer
_ y dibujos de Rep,
_ mata varios pájaros de un tiro.
_ Primero democratiza el conocimiento del derecho. Su lectura es sencilla, amena, se lee en dos viajes de bondi, sin pecar de ingenuidad o facilismo..
"El libro del Profesor Raúl Zaffaroni presenta un amplio recorrido de los debates históricos que se han dado sobre lo humano y su entorno en tanto problemas filosóficos, éticos y jurídicos. Para Zaffaroni, la incorporación de la Naturaleza al derecho constitucional en carácter de sujeto de derecho abre un nuevo capítulo en la historia del derecho y de la política regional. Los derechos de la Naturaleza (la Pachamama) responden a una nueva -en realidad antigua y precolombina- visión en torno a la vida: “el Buen Vivir”. Surgen de una matriz social, cultural y cognoscitiva distinta en la relación de los seres humanos con la Naturaleza, la misma que tiene una base en el sentido comunitario y un fuerte enraizamiento en lo sagrado, no en el sentido religioso de la cultura occidental, sino en aquel que entiende a lo sagrado como merecedor de respeto."
Esperanza Martínez.
_ Reseña:
_ "La Pachamama y el humano, de Raúl Zaffaroni, es un rastreo genealógico de cómo se han reconocido o ignorado a la naturaleza y a los animales en el pensamiento filosófico y jurídico, cuyo objetivo es señalar laudatoriamente los avances conquistados por las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. (...) Éstas parten de un paradigma diverso al del constitucionalismo liberal antropocentrista, que siempre privilegió al individuo como único sujeto de derechos y obligaciones. Dentro del reconocimiento de derechos colectivos se llega a la proclamación de los derechos de la naturaleza (Pacha Mama) como continente de los demás derechos. Se instaura una cosmovisión emergente que pretende reconstruir la armonía y el equilibrio de la vida, y que es la respuesta de las comunidades originarias de nuestra región: el paradigma del ’Buen Vivir’."
(Extraído del epílogo del Dr. Matías Bailone)